Los glúcidos -Tema 3-
Para empezar, la siguiente imagen es el esquema de este tema. En él se pueden ver los distintos tipos de glúcidos que hay según su el número de glúcidos que aparezcan en la molécula. También aparecen sus respectivas propiedades y sus diferentes funciones.
![]() |
Imagen propia |
A continuación, aquí abajo dejo los ejercicios mencionados anteriormente.
1. La D-glucosa es una aldohexosa.
Explica:
a) ¿Qué significa ese término?
Esto significa que la glucosa está compuesta por seis carbonos y que en ella aparece un grupo carbonilo en un extremo, formando un aldehído.
b) ¿Qué importancia biológica tiene la glucosa?
La glucosa es la principal fuente de energía de las células y también es el principal componente de compuestos
homopolisacáridos como el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
c) ¿Qué diferencia existe entre la D-glucosa y la L-glucosa, y entre la α y la β D- glucopiranosa?
La D y la L indican la posición del -OH del carbono asimétrico más alejado del carbono carbonílico. En la D está situado a la derecha del compuesto en la estructura de Fischer y en la L está situado a la izquierda. Por otra parte, α y β indican en qué lugar se encuentra este mismo carbono en la proyección de Haworth respecto el carbono anomérico.
2. Dentro de un grupo de biomoléculas orgánicas se puede establecer la clasificación de:
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Homopolisacáridos y heteropolisacáridos
Función energética (reserva) y función estructural.
a) Cita un ejemplo diferente para cada uno de los tipos diferenciados en la clasificación 1, 2 y 3 (total 7 moléculas).
- Monosacárido: fructosa
- Oligosacárido: lactosa
- Polisacárido: almidón
- Homopolisacárido: glucógeno
- Heteropolisacárido: pectinas
- Función energética (reserva): glucosa
- Función estructural: celulosa
b) ¿En base a qué criterio se establece la clasificación número 2 ?
La segunda clasificación agrupa los compuestos según su composición, es decir, si están formados por un solo
tipo de molécula o si están formados por varias. Si el compuesto está formado por un único tipo de molécula se
trata de un homopolisacárido y si son diferentes es un heteropolisacárido.
3. En relación a los glúcidos:
a) Indica cuál de los siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos: sacarosa, fructosa, almidón, lactosa, celulosa y glucógeno.
- Monosacáridos: fructosa.
- Disacáridos:sacarosa y lactosa.
- Polisacáridos: almidón, celulosa y glucógeno.
b) Indica en qué tipo de organismos se encuentran los polisacáridos indicados en el
apartado anterior.
La celulosa se encuentra en organismos vegetales, al igual que el almidón. En cambio, el glucógeno se encuentra en los animales.
c) Indica cuál es la función principal de los polisacáridos indicados en el apartado a).
El almidón y el glucógeno tienen función energética mientras que la celulosa tiene función estructural.
d) Cita un monosacárido que conozcas y que no se encuentre en la relación incluida en el apartado a).
Un monosacárido que no tenga relación puede ser la D-Ribosa.
4. Realiza todos los pasos de la ciclación de una D-galactosa hasta llegar a una α-D- galactopiranosa.
![]() |
Imagen propia |
5. Dibuja un epímero de la L-ribosa y su enantiómero.
Repasando los bioelementos, agua, sales minerales y glúcidos
Ejercicio 1
1. Explica los bioelementos primarios, los bioelementos secundarios y los oligoelementos, dando cuatro ejemplos de cada uno.
Los bioelementos son los elementos químicos que forman parte de los organismos vivos y que son necesarios e indispensables para su desarrollo. Dentro de estos se encuentran varios tipos:
- Bioelementos primarios: son los elementos químicos más abundantes y forman una gran parte del peso de los organismos. Estos son el C ,el H, el O, el N, el P y el S. Su principal función es la formación de biomoléculas.
- Bioelementos secundarios: son los elementos químicos que se encuentran aproximadamente en un porcentaje mayor al 0,1%. Se pueden clasificar por necesidad o por cantidad. Los iones Na, K, Ca,Mg y Cl pertenecen a este grupo.
- Los oligoelementos: se encuentran en un porcentaje menor al 0,1%. Pese a su reducida cantidad son muy importantes para el correcto funcionamiento del organismo ya que su carencia puede causar enfermedades. Algunos oligoelementos son el Fe, el Zn, el Cu y el Co.
2. Define qué es una solución tampón o amortiguadora. Indica por qué es importante para los seres vivos el mantenimiento del pH.
Una disolución tampón o amortiguadora es aquella que regula el pH del
organismo pese a la adición de ácidos o bases. El mantenimiento del pH en seres
vivos es de gran importancia para que puedan ocurrir diversos procesos o
reacciones en los organismos.
3. Explica brevemente:
- ¿Qué
diferencia estructural hay entre una aldosa y una cetosa?
En ambos casos hay un grupo carbonilo. La
principal diferencia es la posición de este grupo que en las aldosas se
encuentra en el inicio de la cadena mientras que en una cetosa se encuentra a
midad de cadena. Además, en las aldosas hay un H, para completar los enlaces
del C, que no aparece en las cetosas.
- Relaciona
los conceptos de carbono asimétrico y esteroisómeros.
La esteroisomería es la presencia de
moléculas aparentemente iguales que tienen propiedades distintas según la la
disposición de sus átomos. Esto se debe a los carbonos asimétricos. El carbono
asimétrico es aquel que se une con cuatro radicales diferentes.
Ejercicio 2
1. La frase "el gliceraldehido es una aldotriosa y la dihidroxiacetona es una cetotriosa", ¿es verdadera? ¿Pueden tener diferentes esteroisómeros estas moléculas? Justifica ambas respuestas.
La
frase "el gliceraldehido es una aldotriosa y la dihidroxiacetona es
una cetotriosa" es cierta que que el gliceraldehido es un monosacárido
compuesto por tres carbonos y tiene un grupo carbonilo en un extremo de su
cadena y la dihidroxiacetona es otro monosacárido que también está formado por
tres carbonos pero con el grupo carbonilo en el interior de su cadena.
El
gliceraldehido sí puede tener esteroisómeros ya que tiene un carbono asimétrico
en su estructura. En el caso de la dihidroxiacetona no puede haber porque
carece de este carbono asimétrico.
2. El suero fisiológico que se inyecta por vía intravenosa a los enfermos es isotónico respecto al medio intracelular de los glóbulos rojos. ¿Por qué es importante que sea así? ¿Qué ocurriría si el medio en el que se encuentran los glóbulos rojos fuera hipertónico? ¿Y si fuera hipotónico?
Es importante que el suero fisiológico sea isotónico respecto al medio intracelular de los glóbulos rojos para que no se produzca la ómosis, evitando que los glóbulos rojos sufran variaciones en sus concentraciones de sales.
Si el medio fuera hipertónico, el agua del interior de los glóbulos rojos saldría para igualar la concentración de sales a ambos lados de la membrana plasmática. Al suceder esto, la célula encogería, fenómeno llamado crenación.
Si el medio fuera hipotónico, el agua del exterior de la célula entraría en ella para igualar la concentración de sales y se produciría en la célula un fenómeno llamado hemólisis.
Comentarios
Publicar un comentario